Forum Turistic, el congreso sobre innovación y tecnología en el sector del turismo, abordará el 18 de junio en Barcelona el papel del turismo gastronómico y de la innovación tecnológica en la creación de experiencias beneficiosas tanto para las personas como para el territorio, y la promoción de un turismo regenerativo.
La edición 2025 del Forum Turistic va a poner en valor el turismo gastronómico y el enoturismo como actividades vinculadas con el producto, el patrimonio y la cultura locales; la innovación culinaria y su contribución al impulso de la sostenibilidad y la conexión con el territorio, y la aplicación de soluciones tecnológicas en el sector.
En concreto este foro, organizado por el centro tecnológico Eurecat, mostrará casos de éxito de experiencias singulares y herramientas tecnológicas que aportan nuevas soluciones para un turismo innovador y respetuoso con el entorno y las personas, en el marco del turismo enogastronómico, el año en el cual Cataluña ostenta la distinción de Región Mundial de la Gastronomía 2025.

El evento, presentado por el director general de la Fundación Alícia, Toni Massanés, se celebrará íntegramente en formato presencial en el auditorio TBS Education, el 18 de junio en Barcelona, y profundizará en las prioridades y los ejes clave de la estrategia del turismo gastronómico y el enoturismo,
Para abrir el foro, la fundadora de Conscious Travel, Anna Pollock, hablará sobre cómo el turismo y la hostelería pueden convertirse en una fuerza regenerativa en épocas de crisis múltiples como la actual, mediante un modelo alternativo de turismo consciente.
Así mismo, el Forum Turistic 2025 explorará la vanguardia del diseño gastronómico con una sesión centrada en la creatividad, la tecnología y los aspectos sensoriales como elementos para la transformación de la experiencia culinaria. Esta mesa destacará las innovaciones del laboratorio de investigación e innovación Plat Institute; del centro de innovación gastronómica Makeat Barcelona y del Alimara Living Lab del CETT Barcelona, y contará con la intervención a distancia de la diseñadora Elsa Yranzo, directora del estudio de diseño y arte gastronómico Creative Food Studio Bcn.
Además, se anticiparán casos de asistentes virtuales de inteligencia artificial para el conocimiento de los viajeros enoturistas, y de herramientas para evaluar y clasificar el ejercicio de los destinos turísticos en relación a su sostenibilidad y su compromiso con el desarrollo responsable.
También se mostrarán tecnologías de inteligencia artificial para optimizar procesos culinarios y generar nuevas experiencias gastronómicas; experiencias inmersivas y multisensoriales en bodegas; aplicaciones inteligentes para garantizar la seguridad alimentaria con la interpretación de los ingredientes en tiempo real; iniciativas para poner freno al desperdicio alimentario, y soluciones digitales para impulsar la gastronomía circular en el sector horeca.
Por otro lado, se contará también con voces expertas en la tecnología en el enoturismo, una actividad que lleva anualmente a unos 700.000 visitantes a Cataluña, con la participación de la Unidad de Tecnologías Multimedia de Eurecat; del Museo de las Culturas del Vino de Cataluña, de Cava Bertha y de Vivential Value.
En su decimotercera edición, el Forum Turistic promovido por la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona y la Diputación de Barcelona, reunirá empresas del sector turístico, de innovación y desarrollo tecnológico, instituciones, asociaciones y gremios especializados del sector para analizar iniciativas y propuestas en gastronomía, enoturismo e innovación tecnológica para la creación de experiencias turísticas vinculadas al territorio.
Todo en un año en el que Cataluña ostenta la distinción de Región Mundial de la Gastronomía 2025, otorgada por el Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Artes y Turismo (IGCAT), convirtiéndose en la primera región europea que recibe este reconocimiento, que confirma la consolidación de un modelo turístico innovador y regenerativo que va desde la restauración hasta el descubrimiento del territorio, pasando por la producción alimentaria local y singular.