En 2024 hay una menor demanda de alimentación fuera de casa, (0,2%), aunque el gasto sube un 1,9% debido al aumento de los precios, un 2,2% más altos que en 2023. Son datos del Informe de Consumo Alimentario 2024, que revela que el 71,7 % del volumen se concentra en bares, restaurantes y otros establecimientos, aunque baja un 0,6%.
El Informe de Consumo Alimentario 2024 , que elabora el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) refleja que el consumo fuera del hogar no ha aumentado en España en el año 2024, siendo un 0,2% más bajo que el año anterior. En total, el gasto en alimentos (incluye aperitivos) y bebidas fuera del hogar asciende a 35.872,35 millones de euros, lo que equivale a 3.845,22 millones de kg o litros y cerca de 12.493,50 millones de consumiciones.

Fuera del hogar, los alimentos han registrado un crecimiento tanto en volumen (+3,4 %) como en valor (+3,2 %). En cambio, las bebidas han experimentado una disminución del 2,9 % en volumen y del 0,7 % en valor.
Cada individuo consume fuera del entorno doméstico una cantidad media cercana a los 108,32 kg o litros de productos de alimentación, equivalente a 1,8 kg o litros menos que en el ejercicio anterior. En resumen: en 2024 hay una menor demanda de alimentación fuera de casa, (0,2%), que factura un 1,9% más debido al aumento de los precios, un 2,2% más altos que en 2023.
En 2024 hay una menor demanda de alimentación fuera de casa, (0,2%), que factura un 1,9% más debido al aumento de los precios, un 2,2% más altos que en 2023
Comparando estos datos con 2019 (antes de la pandemia) el consumo fuera de casa aún no se ha recuperado en 2024. Las métricas de volumen y valor se sitúa por debajo de las cifras obtenidas en el año 2019, con retrocesos del 23,4 % y 3,4 % respectivamente.
Tomando como referencia el consumo realizado per cápita, durante 2024 se han consumido 39,68 kilos o litros menos que durante el año 2019. El gasto realizado por cada residente en España en el ámbito extradoméstico alcanza los 1.010,51€ por persona, cantidad que es 84,63€ más baja que en 2019.
En conclusión, el consumo fuera del hogar aún tiene un importante margen de mejora.
Bares y restaurantes, los preferidos
El establecimiento hostelero es el lugar de consumo preferido fuera de casa. El 71,7 % del volumen se concentra en bares, restaurantes y otros establecimientos, aunque baja un 0,6 %. Crece el consumo en entornos laborales y casas ajenas, mientras cae de manera destacada el consumo realizado en la calle, en entornos de estudio como colegios, institutos o universidades, y el que se produce en la casa propia (0,2 %).
Los momentos principales del día, como son la comida y la cena, representan la parte mayoritaria del volumen consumido fuera de casa, con el 38,3% del volumen para la comida y el 20,8% para la cena. Ambos momentos consiguen capturar más volumen que con respecto a 2023.
El desayuno, así como el momento aperitivo/antes de comer, mantienen una importante concentración de compras (ligeramente superior al 10% en cada caso) aunque su evolución a término de 2024 es negativa, debido a que pierden un 3,1% y 5,6% del volumen respectivamente.

Otra de las conclusiones del estudio es que el consumo que se realiza fuera de casa tiene un fuerte componente social, ya que se genera con la familia y/o con los amigos en más del 60% de las ocasiones. No obstante, baja el consumo hecho en compañía de amigos (1,9%), mientras que aumenta el realizado con la familia (1,2%). Existe un movimiento en auge realizado en entorno laboral y académico, pues crecen los entornos de consumo con clientes, así como el realizado con compañeros del trabajo y de clase.
Pan, carne y hortalizas, los productos más consumidos fuera del hogar
En cuanto al gasto realizado por persona y periodo de estudio fuera del hogar es de 1.010,51 €, repartidos en un 68,1% para la parte que se atribuye a alimentos y aperitivos, y el restante 31,9% para el segmento de bebidas. El 72,5% del gasto por persona se realiza en bebidas frías como cerveza, agua envasada, sidra o vino, mientras que el 27,5 % restante se realiza en bebidas calientes.
Analizando los productos más consumidos a lo largo de 2024, el pan es el producto que acumula el mayor porcentaje con un 37,2% de las mismas. Le siguen, con un 32,1% de ocasiones de consumo, la carne y con un 31,8% las hortalizas y verduras. En los tres productos el consumo en ocasiones crece, fruto probablemente del incremento realizado en momentos como la comida y la cena, ejes claves para el desarrollo del consumo fuera del hogar.
Ahora bien, si se considera la proporción en volumen, en vez de en consumiciones, as hortalizas y verduras aglutinan un 27,8 % de volumen, seguidos del carne (16,5 % del volumen), y el pan (10,1 %).
En lo que respecta a las bebidas, la cerveza congrega algo más de 1 de cada 4 consumiciones hechas fuera de casa (25,8 %), mientras que el 20,5% corresponde a leche y bebidas vegetales, seguidas en un 16,1% de las ocasiones de consumo por el café.

No obstante, considerando el volumen consumido en litros fuera de casa, la lista difiere: la cerveza es la que congrega mayor volumen, seguida del agua de bebida envasada y de bebidas refrescantes (32,6 %, 28,3 % y 15,3 %, respectivamente).
Menos consumo fuera de casa
El informe refleja que durante el año 2024 se han realizado 22,4 ingestas por persona dentro de casa, dato que supone una variación del 0,1 a la baja con respecto a 2023. Esto es consecuencia de la disminución de ocasiones de picoteo y consumo entre horas.
Las ocasiones de consumo semanales dentro de casa crecen un 0,5% con respecto al año 2023, en un escenario donde el consumo fuera de casa se reduce.
Las ocasiones de consumo semanales dentro de casa crecen un 0,5% con respecto al año 2023, en un escenario donde el consumo fuera de casa se reduce. En general se refleja una tendencia generalizada de la vuelta al consumo doméstico
En general, señala el estudio del MAPA, «se refleja una tendencia generalizada de la vuelta al consumo doméstico«, aunque algunas regiones, como la la Catalano-Aragonesa, Resto Centro y Norte Centro, presentan un crecimiento del consumo fuera del hogar en el último año.
Analizando los perfiles de edad, el colectivo mayor de 60 años mantiene en positivo el consumo fuera del hogar, pero no es lo suficiente fuerte para compensar la pérdida de ocasiones de adultos entre 25 y 49 años.
En 2024 destaca el abandono del consumo de la merienda, ya sea dentro como fuera de casa, mientras aumentan las ocasiones de consumo del desayuno, la comida y la cena dentro del hogar. El estudio destaca también el aumento del momento “cogido de casa para consumir fuera”, que crece un 1,5%, respondiendo a la necesidad del consumo esporádico o incluso en los centros de trabajo, pues la presencialidad laboral vuelve a estar presente y cobra fuerza.

En cuanto a las motivaciones de consumo, se observa un aumento de demanda de conveniencia, que supone ya 1 de cada 4 ocasiones de consumo, con un balance positivo en comparación a la prepandemia (año 2019) del 2,8%. El placer destaca también como el único motivo que aumenta ocasiones de consumo tanto en el corto, como en el largo plazo.