Más de 300.000 personas usan cada día los servicios de restauración colectiva en Cataluña, y el 61% de los centros que los ofrecen los tienen externalizados, señala el primer estudio de mercado sobre el sector de la restauración social y colectiva en esa comunidad.

Este estudio, elaborado por la revista Restauración Colectiva en colaboración con la consultora Univer, se centra exclusivamente en el sector de la restauración social y colectiva en Cataluña, y viene a cubrir un vacío histórico de conocimiento estratégico sobre un sector esencial para miles de personas.

Profesionalhoreca, estudio sobre la restauración colectiva en Cataluña

El informe se ha elaborado a partir de un trabajo de campo exhaustivo, y en sus más de 30 páginas ofrece datos y tendencias sobre la gestión de los servicios de alimentación en centros escolares, residencias geriátricas, hospitales, corporaciones y centros penitenciarios.

Un análisis riguroso que permite tomar el pulso al sector y aporta una base real para la toma de decisiones. Entre sus conclusiones más significativas cabe destacar que más de 300.000 personas son usuarias diarias de servicios de restauración colectiva en Cataluña, que el 61% de los centros con este servicio lo tienen externalizado, y que existen más de 180 empresas operadoras, desde grandes grupos hasta microempresas locales.

“Se trata del primer paso para construir un observatorio sectorial que dé voz y visibilidad a todos los actores implicados”, afirma Ana Turón, directora de Restauración Colectiva. “Durante años hemos detectado la falta de datos agregados y fiables. Este estudio viene a abrir camino, con humildad pero también con la convicción de que es el inicio de algo necesario”.

Por su parte Alexandra Tamas, directora de Univer, destaca que el informe «pone cifras y contexto a un sector que alimenta a colectivos tan importantes como personas mayores y pacientes ingresados, alumnado o trabajadores. Es un primer paso, pero ya muy útil para operadores, proveedores, gestores y administración”.

Con este trabajo, los impulsores del estudio invitan al sector a avanzar hacia una mayor transparencia, colaboración y planificación estratégica basada en datos. En palabras del propio informe: “El primer paso no te lleva donde quieres ir, pero te saca de donde estás”. Más información y compra del estudio completo aquí.