Los hoteles se redefinen para responder a las expectativas de un público cada vez más diverso y exigente, donde la personalización, la comunidad y el entretenimiento son tan importantes como la comodidad. Por ello la inversión en diseño crecerá un 21,5% en los próximos años, revela el informe The New Habitat 26/27 promovido por APE.
El diseño de interiores ha dejado de ser algo decorativo para convertirse en una herramienta estratégica con impacto directo en la salud, la sostenibilidad y el desarrollo económico. Ya no se trata solo de optimizar el espacio, sino de crear entornos que se adapten a diferentes ritmos de vida, emociones y necesidades personales.
La sostenibilidad, además, sigue siendo un eje fundamental en el diseño de espacios, aunque los profesionales la abordan ahora desde criterios técnicos y medibles, integrándola como parte estructural de los proyectos.
Estas son algunas de las conclusiones de la quinta edición del informe ‘The New Habitat 26/27: así cambian los espacios que habitamos’, presentado por APE Grupo, empresa especializada en diseño cerámico.
En esta era de consumo experiencial, las marcas apuestan por crear espacios híbridos como bibliotecas, cafeterías o restaurantes que invitan a los clientes a habitar y conectar con un universo de marca más profundo y emocional.

Tendencias en hoteles
Entre otros, el estudio analiza en profundidad el sector hospitality, que está entrando en una nueva era, una en la que la experiencia del viajero se convierte en el centro de cada espacio. Ya no se trata sólo de ofrecer un lugar donde dormir, sino de crear espacios que inspiren, conecten y transformen. Así, los hoteles, hostales y alojamientos de todo tipo están redefiniendo su esencia para responder a las expectativas de un público cada vez más diverso y exigente, donde la personalización, la comunidad y el entretenimiento son tan importantes como la comodidad.
Según el estudio, la previsión de crecimiento para los próximos ejercicios prevé un aumento estimado del 21,5% en inversión en diseño y desarrollo de espacios hospitality. El foco ahora está en la optimización: diseñar mejor, con más intención, más atención a la funcionalidad, la flexibilidad y el carácter inclusivo de cada propuesta. El diseño se vuelve una herramienta estratégica para responder a nuevos hábitos como el slow travel, el auge de los nómadas digitales o la creciente demanda de experiencias híbridas entre ocio, trabajo y descanso.
En paralelo, surgen modelos de alojamiento que priorizan la convivencia y la adaptabilidad, abriendo paso a nuevas formas de entender la hospitalidad desde lo colectivo y lo esencial. Al mismo tiempo, la fusión entre viaje y entretenimiento está marcando un nuevo compás en la industria. La estancia deja de ser un simple paréntesis para convertirse en un acto experiencial.

‘The New Habitat 26/27‘ identifica además otras tendencias y oportunidades en el sector hotelero:
- Nuevas oportunidades: El estudio señala que os grupos de viajeros multigeneracionales y con algún tipo de diversidad física o cognitiva han sido históricamente pasados por alto en el sector hospitality, lo que abre un amplio abanico de oportunidades para que las marcas hoteleras mejoren sus servicios.
Ello lleva a un cambio de mentalidad del sector, que reconoce estas realidades y empieza a replantear sus estándares, desde el diseño de espacios hasta la capacitación del personal, para ofrecer experiencias verdaderamente inclusivas y acogedoras para todos.
Adaptar las habitaciones con distribuciones flexibles, mobiliario ajustable, menús adaptados para diferentes necesidades alimentarias y crear espacios que mejoren el estado de ánimo y sean sensorialmente relajantes son solo algunas de las maneras en que se puede atender a este diverso y creciente grupo de consumidores.
El estudio señala además que el sector hospitality deberá responder a la demanda de inclusividad del mercado de la discapacidad, que presenta un poder adquisitivo considerable
- El renacimiento de los hostels: Tradicionalmente, los albergues o hostels se han entendido como la alternativa barata a los hoteles, a cambio de sacrificar la comodidad y la estética. Sin embargo, están protagonizando una transformación radical. Surgen hostels cuidadosamente diseñados que integran interiorismo, identidad visual y arquitectura en propuestas tan sofisticadas como accesibles.
Más allá de la estética o el confort, los hostels emergen también como una posible respuesta al reto del turismo urbano sostenible. Frente al impacto de los alquileres vacacionales en el mercado residencial, así como de los hoteles tradicionales, el hostel (bien implantado y bien diseñado) puede convertirse en una alternativa de calidad que descongestiona la vivienda local y genera valor comunitario, así como un menor im-pacto en el medioambiente.
- Vivir experiencias: El turismo está evolucionando hacia experiencias más inmersivas y personalizadas y una de las tendencias clave para 2025 será el «Event-driven travel», una combinación entre viaje y entretenimiento que ofrecen eventos específicos en un momento puntual.
Los viajeros ya no buscan solo descubrir nuevos destinos, sino que quieren vivir experiencias ligadas a la música, el deporte, el arte y la cultura pop. Este fenómeno responde a una transformación en la forma en que las personas entienden el acto de viajar: ya no se trata únicamente de ver, sino de sentir, participar y conectar emocionalmente con lo que les apasiona.
Festivales, conciertos, giras mundiales, grandes eventos deportivos, estrenos de cine o exposiciones virales se convierten en catalizadores de desplazamientos masivos, redefiniendo la noción misma de destino turístico.
Para satisfacer esta creciente demanda, los hoteles están apostando por habitaciones temáticas, inspiradas en momentos e iconos culturales.