Las ventas de cerveza han registrado una caída del 0,2% en 2024 y descienden por segundo año consecutivo, algo que no sucedía desde la crisis financiera de 2008. También baja el consumo per capita, y en la hostelería, aunque el consumo aún no ha recuperado completamente los niveles de 2019, se mantienen gracias al impulso del turismo.
Son datos del Informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España 2024, elaborado por Cerveceros de España en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y que explica estos descensos porque la cerveza es una bebida estrechamente ligada a la socialización y por ello su consumo está especialmente vinculado a la confianza del consumidor. «La contención económica, la inflación y un contexto internacional volátil podrían explicar este ajuste del mercado», señala el informe.

El consumo per cápita baja un 4,9% y consolida la pauta mediterránea
En este contexto, el consumo per cápita también se resiente y se sitúa en 52,8 litros por persona, un 4,9% menos que el año anterior. Una caída generalizada en todos los grupos de edad, especialmente entre los menores de 50 años, lo que muestra una pauta de consumo más contenida y moderada.
Un patrón que se alinea con el patrón de consumo mediterráneo, en el que la cerveza se consume en el 90% de las ocasiones con comida, en compañía y en cantidades moderadas. De hecho, dos tercios de los españoles afirman consumir cerveza una media de tres cañas semanales, en un entorno social y distendido.
Consumo y ventas en hostelería
Aunque el consumo en hostelería aún no ha recuperado completamente los niveles de 2019, se ha mantenido gracias al impulso del turismo. Así, en 2024 se observa una ligera recuperación, pero todavía 5 puntos por debajo de 2019 (68% vs. 63%).
Los datos en consumo y ventas de cerveza en hostelería impactan en el tipo de envase en el que se comercializa la cerveza. En la hostelería predominan los formatos de barril (50,2%) y botellas reutilizables (31,7%), lo que supone que el 81,8% de la cerveza comercializada en hostelería se encuentra en envases reutilizables, que es el canal más sostenible para la venta de cerveza. En cualquier caso, el volumen de cerveza vendida en estos envases disminuyó en 2024 por el menor consumo en hostelería.
En todos los canales, las ventas de cerveza envasada en lata se han incrementado en un 2,5% respecto a 2023, lo que confirma también una vuelta al consumo de cerveza en el hogar.

Fuente: Informe Cerveceros de España
El auge de la cerveza ‘sin’
Uno de los grandes protagonistas del informe de Cerveceros de España de este año es la cerveza sin alcohol o ‘sin’. La cerveza ‘sin’ representa ya el 14% del total de cerveza consumida por los españoles. España consume más cerveza ‘sin‘ que toda Latinoamérica junta, y concentra el 25% del total que se consume en Europa, lo que convierte al país en un referente internacional.
De hecho, en 2024 las ventas de la cerveza ‘sin’ han crecido un 4%, confirmando una transformación en los hábitos de consumo.
El 90% de quienes consumen sin alcohol también consumen (o consumían) cerveza tradicional. «Por tanto, no se trata de una puerta de entrada al alcohol, sino de una alternativa real«, señala el estudio.
En el caso concreto de la hostelería, si hace una década la cerveza sin alcohol apenas se mencionaba cuando se pedía y se servía casi con discreción, ahora se instalan grifos específicos de cerveza ‘sin’, una práctica prácticamente inédita en el mundo.
En la hostelería, si hace una década la cerveza sin alcohol apenas se mencionaba cuando se pedía y se servía casi con discreción, ahora se instalan grifos específicos de cerveza ‘sin’, una práctica prácticamente inédita en el mundo
La magnitud del cambio es tal que ha llevado a que el caso español esté siendo estudiado por instituciones académicas, como San Telmo Business School, y será próximamente objeto de análisis en Harvard, como ejemplo de transformación del consumo en clave de moderación.
Contribución a la economía
Pese a todo, España sigue siendo el segundo mayor productor de cerveza de Unión Europea, solo por detrás de Alemania, con más de 41 millones de hectolitros elaborados. El informe destaca además la importancia del sector cervecero en la economía nacional, con 540.000 empleos en España.
Presente en más del 90% de los momentos de consumo con comida fuera del hogar, la cerveza puede suponer hasta el 25% de la facturación en establecimientos de hostelería y 5.200 millones del gasto turístico.
«Cuando decimos cerveza, decimos bares de barrio y de pueblo, terrazas que generan comunidad, y espacios que sostienen la vida cotidiana», señala Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España. «Por eso es tan importante el apoyo del sector cervecero a estos bares; de hecho, el sector cervecero ha invertido 600 millones de euros en los locales de hostelería”.
Por su parte Jacobo Olalla, director general de Cerveceros de España, resalta que la cerveza «sigue siendo un motor económico, un símbolo cultural y un reflejo de lo que somos como sociedad, pero también es una aspiración: a una sociedad que comparta, que se encuentre, que disfrute de lo cotidiano. Es en el consumo responsable donde la cerveza española realmente se diferencia por sus pautas: con algo de comer, de forma moderada y donde el peso de la ‘sin’ nos define”.