Basque Food Cluster anuncia la puesta en marcha del proyecto GastroMind, que utilizará la IA y el neuromarketing para descubrir las motivaciones que influyen en las decisiones de compra y saber qué nuevos productos culinarios tendrán mejor acogida antes de ser lanzados al mercado.

GastroMind utilizará técnicas de Inteligencia Artificial y neuromarketing para analizar el éxito que tendría la introducción de nuevos platos y conceptos gastronómicos en el sector de la restauración.

Valiéndose de herramientas para la detección e identificación de emociones y comportamientos mediante el reconocimiento facial, el proyecto permitirá conocer el interés de la ciudadanía en estos nuevos platos, minimizando así el riesgo al fracaso que conlleva todo lanzamiento.

Profesionalhoreca, cocineros en la cocina de un restaurante, proyecto GastroMind

El proyecto contará con el equipo gastronómico de BCC Innovation para el desarrollo de estos conceptos y su aterrizaje en recetas adaptadas a los negocios de restauración tradicional y bares de pinchos, tan representativos de la cultura gastronómica vasca

Apoyados en tecnologías de Inteligencia Artificial, estas ideas preliminares se transformarán en platos y menús concretos, con imágenes, nombres atractivos y fáciles de reconocer, acordes a las expectativas y deseos de los diferentes públicos objetivos, y se crearán cartas y menús que los incluyan. Estos servirán como herramienta para conocer, mediante técnicas de neuromarketing, la reacción y el interés de las personas consumidoras hacia cada una de las sugerencias creadas.

El estudio de neuromarketing, que liderará Prosumerlab, permitirá identificar lar reacciones no conscientes, como la actividad cerebral o las expresiones faciales, para obtener una visión más profunda de las preferencias y motivaciones de las personas consumidoras. Ello permitirá identificar qué conceptos tienen mayor potencial para ser prototipados y testados por la industria alimentaria.

«El proyecto incluirá una fase de co-creación con empresas de la industria alimentaria, quienes determinarán el potencial de los conceptos, evaluando su viabilidad industrial y técnica”, señala Virginia Matesanz, directora de innovación de Basque Food Cluster y responsable del proyecto.

Impacto en la actividad de las empresas

Se espera que GastroMind tenga un impacto significativo en las empresas de hostelería gracias a su alineación con las preferencias del mercado y el alcance de nuevos públicos. Por su parte, la industria alimentaria tiene la capacidad de optimizar procesos de producción a gran escala, lo que puede traducirse en una reducción de costes para los negocios hosteleros.

Por lo tanto, el proyecto aspira a sentar las bases para que la hostelería se beneficie de soluciones gastronómicas que ahorren tiempo en la cocina y reduzcan los costes operativos, manteniendo un alto nivel de calidad y ayudando a una diversificación de su oferta «sin necesidad de invertir recursos adicionales en formación o equipamiento especializado».

El proyecto aspira a sentar las bases para que la hostelería se beneficie de soluciones gastronómicas que ahorren tiempo en la cocina y reduzcan los costes operativos.

El proyecto representa un paso adelante en la capacidad de la hostelería y de las empresas de industria alimentaria de cocrear, no sólo respondiendo a las necesidades de los establecimientos y a las demandas del mercado, sino anticipándose a ellas en fases muy tempranas del desarrollo. Esto permitirá reducir el riesgo en el lanzamiento de nuevos productos y mejorar la eficiencia en los procesos de creación de nuevas ofertas gastronómicas.

Puesto en marcha por Basque Food Cluster, en colaboración con BCC Innovation y Prosumerlab, el proyecto GastroMind cuenta con la financiación de la Diputación Foral de Gipuzkoa a través del Programa Sukalberri para el impulso del sector de la gastronomía.

El relevo de GastroFood

GastroMind toma el relevo del proyecto GastroFood, que buscaba impulsar la competitividad de la hostelería de Gipuzkoa a través de su colaboración con la industria alimentaria, de cara a aumentar su eficiencia y la diversificación de su oferta.

Tras estudiar las principales tendencias de consumo, se desarrollaron ocho conceptos gastronómicos que las empresas de la industria alimentaria podrían proporcionar a los establecimientos hosteleros: cortes de carne preparados, carnes cocinadas a baja temperatura, adobados y marinados, guarniciones, bases liofilizadas de pescado y vegetales, rellenos étnicos, dúos de postres para compartir y otras soluciones gastronómicas integrales.

Este proyecto fue desarrollado también por Basque Food Cluster, la Asociación de Empresarios de Hostelería de Gipuzkoa y BCC Innovation, con financiación de la Diputación Foral de Gipuzkoa.