La restauración europea ha cerrado el primer trimestre del año con menos visitas y un ligero crecimiento del gasto (+1%) impulsado por un mayor ticket medio, señala un estudio de Circana. Los canales digitales, las cenas, las promociones y el regreso a la oficina impulsan nuevas oportunidades de crecimiento para el sector.
La restauración europea ha cerrado el primer trimestre de 2025 en un contexto especialmente complejo, condicionado por el aumento de costes, la volatilidad económica y los cambios en los hábitos de consumo.
El sector también observa con preocupación la escalada de tensiones derivada de los aranceles impuestos por EEUU a socios comerciales clave, mientras, en paralelo, la crisis del coste de la vida sigue limitando el gasto de los hogares en todo el continente.
La combinación de presión inflacionaria y clima geopolítico incierto mantiene en alerta a los operadores, ante la caída del tráfico y una confianza del consumidor debilitada, lo que siembra dudas sobre la resiliencia del sector de la restauración en los próximos meses.

Según datos del panel de consumidores Crest de Circana, el número total de visitas a establecimientos de restauración en Europa ha caído un -1% en el primer trimestre de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior. No obstante, el gasto ha crecido ligeramente, un +1%, gracias al aumento del ticket medio por visita.
«La industria se está volviendo más competitiva«, señala Edurne Uranga, vicepresidenta de Foodservice EMEA de Circana. «Sin embargo, hay impulsores de crecimiento comunes en Europa que ayudan a compensar parcialmente la escasez de tráfico y generarán oportunidades de crecimiento futuras para aquellos que las aprovechen»..
Entre estos vectores de crecimiento, están:
• Las ocasiones digitales, como el click & collect y los pedidos online (a través de apps, agregadores o web), que ya representan el 7% del tráfico total y han crecido un +7%.
• Las cenas fuera del hogar, que superan la media del mercado con un crecimiento del +1%.
• Las ocasiones que incluyen algún tipo de promoción, que ya suponen el 42 % del total y han crecido un +2 %.
• El progresivo regreso a la presencialidad en oficinas y centros educativos, que ha impulsado un aumento del +0,3% en el tráfico en comedores laborales y escolares.
El caso particular de España
En el caso concreto de España, según datos del panel de consumidores Crest, durante el primer trimestre del año el gasto de los consumidores en la restauración aumentó un +1,5%, impulsado por un aumento del +2,1% en el gasto promedio por visita, a pesar de una disminución del -0.6% en el tráfico en comparación con el mismo período del año pasado.
Esta caída en el tráfico se debe en parte a la Semana Santa, que cayó en la última semana de marzo en 2024 pero se trasladó a abril en 2025. Asimismo, marzo de 2025 ha sido uno de los meses más lluviosos desde 2018, según Aemet.
Sin embargo, ciertas tendencias de comportamiento del consumidor han superado los resultados generales del mercado durante este primer trimestre:
• Las ocasiones del desayuno tuvieron un aumento en el gasto de más del 11%, resultado de un aumento del 4,6% en las visitas, estrechamente vinculado al regreso a la oficina, y un mayor gasto promedio.
• Los adultos mayores de 35 años sin hijos aumentansu gasto total en restauración un +3.7%, ganando 1.1 puntos porcentuales en la participación del gasto total del sector.
«En un mercado tan competitivo como el de la restauración, contar con un conocimiento claro y detallado sobre las tendencias del consumidor es clave para diseñar estrategias ganadoras», señala David Domínguez, director de Foodservice para España de Circana.