En 2024 se ha detectado un cambio de tendencia en el sector del turismo rural: se estabiliza en un 45% la penetración en el mercado yel gasto en destino sube un 7,6%. Se vislumbran tres oportunidades clave para este 2025: diversidad geográfica, autenticidad y desestacionalización, revela un estudio del Observatorio de Turismo Rural. Por otro lado, la IA puede dar un impulso competitivo a las empresas rurales, señala la experta en marketing digital Montserrat Peñarroya.
2024 ha supuesto un cambio de tendencia y la llegada de nuevas oportunidades en el sector del turismo rural. Tras años de crecimientos considerables (de hasta 5 puntos) en la penetración del turismo rural en el mercado, sumando así cada año nueva demanda, este último año este dato se mantiene estable, permaneciendo en un 45,6%.

Además, la mayoría de los turistas rurales del 2024 son repetidores, lo qie que el turismo rural genera satisfacción y, por ende, repetición. Otro de los indicadores que refleja el cambio de tendencia es la bajada observada en el volumen de personas que hacen tres o más escapadas al año: este segmento de viajeros más activos baja del 59% al 54%, igualando los niveles registrados en 2022.
Son conclusiones del Informe de Tendencias en el turismo rural 2025 extraídas a partir de los datos del Observatorio de Turismo Rural, el proyecto de investigación de turismo rural más grande de España, impulsado por EscapadaRural, CETT-UB y Netquest.
Desde EscapadaRural consideran que el cambio de tendencia «se debe en gran medida a que las personas combinan el turismo rural con otro tipo de turismo, como pueden ser los destinos de sol y playa, los viajes al extranjero o a destinos exóticos, o las escapadas de corta duración a grandes ciudades».
El turismo rural, motor económico de los destinos de interior
El cambio de tendencia señala que es el momento de encontrar nuevas oportunidades para el turismo rural, que es motor económico para los destinos de interior de España gracias a la afluencia de viajeros que genera, como así lo perciben el 94% de propietarios de alojamientos rurales.
Estos propietarios consideran que el sector es un motor económico porque aporta riqueza por el gasto que se hace en destino. De hecho el gasto en turismo rural declarado por los viajeros en 2024 ha alcanzado los 91 euros por persona y día, un 7,6% más que en 2023, y se reparte entre el gasto medio en alojamiento por persona y noche (32 euros) y el gasto medio por persona y día en destino (59 euros). Esta inversión va destinada principalmente a restaurantes (58%), pero también a la compra de productos locales (23%) y a actividades de ocio (18%).
En segundo lugar, uno de cada dos propietarios admite que gracias a esta afluencia de flujo de visitantes que asegura el turismo rural, los negocios existentes pueden permanecer abiertos. Además, destacan otros beneficios como son la generación de empleo (37%) y el freno a la despoblación (24%).
Potencial de crecimiento
Un aspecto positivo que recoge el informe es que la fuerza que tiene el turismo rural como motor económico para los destinos viene acompañada del potencial de crecimiento que tiene el mercado. El 87% de los propietarios de alojamientos rurales afirma que el destino en el que está ubicada su propiedad todavía puede crecer en cuanto al volumen de viajeros rurales que puede acoger.
Además, los datos de EscapadaRural muestran que existe margen de crecimiento en base a la ocupación de los alojamientos rurales. En los fines de semana de 2024 se llenaron de media el 37% del total de espacios que ofertan los alojamientos rurales: hay un gran margen para poder alojar a más viajeros.
Para impulsar este crecimiento, los propietarios señalan dos palancas que pueden activarse desde el sector público: la realización de campañas de promoción turística del destino (64%), e identificar y comunicar los atractivos de la zona (61%).
Las claves para 2025
Gracias a los hábitos y preferencias de los viajeros y a la experiencia de los cerca de 1.000 propietarios de alojamientos rurales que recogen los datos del Observatorio del Turismo Rural, se puedenidentificar tres claves para seguir impulsando el sector:
- Diversidad geográfica: Los viajeros quieren seguir descubriendo sitios nuevos de nuestra geografía supone una oportunidad clave para el turismo rural.
Un dato que ejemplifica la desigualdad de visitantes a nivel geográfico y que muestra una vía clave para el crecimiento del sector es la ocupación media registrada en EscapadaRural durante los fines de semana de todo 2024. La media nacional se sitúa en un 37%, pero hay grandes diferencias entre territorios, y mientras algunas provincias como Barcelona llenan de media el 58% de las plazas disponibles en alojamientos rurales los fines de semana, otras como La Rioja se quedan en un 24%. Los destinos menos visitados podrían darse a conoce a través de campañas de promoción.
- Preservar la autenticidad del turismo rural: El turismo rural se distingue por ofrecer una experiencia auténtica cuya esencia radica tanto en los atractivos de los destinos como en el trato con la comunidad o el tipo de alojamiento. Esta autenticidad es su verdadero valor diferencial
De hecho, lo más valorado por los visitantes de su estancia es la amabilidad del propietario, un trato cercano, poder conversar y dejarse aconsejar. Otro de los factores muy valorados es que el alojamiento mantenga el carácter rústico y respete la arquitectura típica de la zona.
- Desestacionalización: Según los datos de EscapadaRural, hay picos claramente marcados en lo que a ocupación se refiere: Semana Santa, Fin de Año, las vacaciones de verano y los puentes concentran la mayor demanda de alojamientos rurales, mientras que el resto del año, incluidos fines de semana y días laborables, experimenta una notable caída en la ocupación.
La desestacionalización de los destinos es un factor clave para el crecimiento del turismo rural. Mantener una afluencia de viajeros constante durante todo el año no solo beneficia al sector, sino que asegura que el impacto económico positivo se prolongue en el tiempo
El 78% de los propietarios considera que el modelo de crecimiento del sector pasa por atraer viajeros durante todo el año. Para lograrlo, proponen la creación y promoción de un calendario de eventos anual que actúe como reclamo turístico.
Además, el camino hacia una desestacionalización también pasa por evolucionar del concepto “turismo rural” al de “experiencia rural”. Esto significa construir y promocionar una experiencia completa de descubrimiento del destino en todas sus facetas: cultural, gastronómica, histórica, de naturaleza, entre otras.
La construcción de esta oferta completa debe ser fruto de la colaboración entre los agentes públicos y privados de cada territorio, concluye el estudio.
Las posibilidades de la IA en el turismo rural
La tecnología también puede ayudar al turismo rural. Con herramientas como ChatGPT de OpenAI o Gemini de Google, estas empresas pueden desarrollar estrategias de marketing digital efectivas sin realizar grandes inversiones iniciales.
Así lo explica Montserrat Peñarroya, experta en Marketing Digital Internacional, que señala que la IA generativa no está reservada solo para grandes corporaciones. “Las pequeñas empresas rurales también pueden aprovechar esta tecnología para gestionar su presencia on-line, crear contenido personalizado y anticipar la demanda con mayor precisión, ofreciendo una experiencia más adaptada a cada cliente, y aumentando su competitividad en un mercado global”.
Esta experta coincide también en que la colaboración entre empresas, gobiernos y comunidades también es esencial para fomentar un uso inclusivo y beneficioso de la IA en el turismo rural, puesto que su futuro en estas áreas es digital y sostenible, y la IA generativa es clave para conseguir que sea una realidad.
La IA generativa ofrece múltiples ventajas para las empresas rurales del sector turístico.
- Creación de contenido personalizado. La IA permite generar contenido promocional a medida, desde publicaciones en redes sociales hasta guías digitales o newsletters, adaptadas a las preferencias de diferentes tipos de turistas. Esto garantiza una comunicación más efectiva y una mayor conexión con los visitantes sin necesidad de grandes inversiones en personal y otros recursos.
- Predicción de la demanda. Una de las mayores dificultades en el turismo rural es prever la afluencia de visitantes. “La IA Gen puede analizar patrones históricos para predecir con precisión los picos de demanda, lo que ayuda a las empresas a organizar sus recursos de manera más eficaz durante las temporadas altas”, señala Peñarroya.
- Modelado de perfiles de clientes. La inteligencia artificial permite la creación de perfiles virtuales (buyer personas) que representan los gustos y comportamientos de los clientes potenciales. “Estos avatares ayudan a las empresas a afinar sus estrategias de marketing, mejorando la segmentación y personalización de sus campañas”.
- Argumentarios de venta optimizados. Con el uso de la GenIA, las empresas pueden desarrollar argumentarios de venta personalizados y preparar respuestas a objeciones comunes de los clientes, mejorando la capacidad de persuasión y aumentando la confianza en la calidad de sus servicios, especialmente en zonas rurales.
- Atención en varios idiomas. Ofrecer soporte en múltiples idiomas sin necesidad de contratar personal adicional es una de las grandes ventajas que pueden encontrar las empresas de turismo rural en la IA generativa, algo fundamental para atraer a turistas internacionales.
El uso de la IA generativa no solo beneficia a las empresas, sino que también tiene repercusiones positivas en las comunidades rurales. Al mejorar la eficiencia y reducir el impacto sobre las infraestructuras, se promueve un turismo más sostenible. Además, la tecnología puede generar nuevas oportunidades laborales relacionadas con la gestión digital, contribuyendo a combatir la despoblación y fortalecer la economía local.
En este sentido, Peñarroya cree que la integración de la GenIA en el turismo rural tiene un gran potencial para dinamizar la economía de estas áreas, asegurando la sostenibilidad a largo plazo. “Las pequeñas y medianas empresas deben aprovechar estas herramientas para crecer y prosperar”, afirma.