La feria Expo FoodTech 2025 ha congregado en el BEC de Bilbao a 8.527 profesionales, reforzando su papel como ‘hub’ de innovación alimentaria y poniendo la mirada en cómo diseñar un futuro más eficiente, saludable y adaptado a las nuevas demandas de los consumidores. También ha mostrado interesantes innovaciones que muestran el dinamismo de la industria alimentaria

Food 4 Future – Expo FoodTech 2025, que se ha celebrado del 13 al 15 de mayo en el BEC de Bilbao, ha reunido a 8.527 directivos y profesionales del sector de la tecnología alimentaria, dando a conocer las últimas soluciones tecnológicas que están revolucionando la industria de la alimentación y bebidas. También se han presentado propuestas en ingredientes e I+D que están llevando al mercado hacia un enfoque marcado por la salud, la funcionalidad y calidad del producto.

Profesionalhoreca, feria Expo FoodTech 2025

La feria foodtech, que ha dejado en Bilbao un impacto económico de 19 millones de euros, ha congregado a 247 firmas expositoras, además de a una delegación de Alemania, como país invitado, y de Japón, entre otros territorios.

El certamen ha sido escaparate de numerosas innovaciones, como la presentación a nivel mundial de la nueva tecnología de Cocuus para la impresión 3D de alimentos plant-based con proteína alternativa. Permite crear productos, como bacon o salmón vegano, mediante capas estructuradas de grasa vegetal y proteína. O novedades de GOe Tech Center, vinculado al Basque Culinary Center, como Chocoffee, una tableta de chocolate desarrollada con un 19% de posos de café recuperados, o la línea de bebidas fermentadas de remolacha y hojas de olivo, con potencial probiótico y propiedades antioxidantes.

O las salsas tradicionales en formato soluble, 100% naturales, sin conservantes y con el sabor original que ha expuesto, entre otros productos, el Basque Food Laboratory, el departamento de Innovación la Escuela Superior de Hostelería de Bilbao (ESHBI), que oferta un interesante servicio de desarrollo de productos gastronómicos a pequeñas, medianas y grandes empresas del Estado. En sus 9 años de andadura ha realizado más de 240 desarrollos para más de 50 empresas.

La catalana Leitat ha mostrado prototipos como salchichas producidas con un 20% de proteína de insectogalletas creadas con impresión 3D, sensorial y nutricionalmente adecuadas para la población sénior; o un sistema que usa tecnologías fotónicas e IA para la detección continua de microplásticos en agua.

Genky Innovations ha llevado a la feria su gama de productos que transforman los excedentes del vino en polvos sin alcohol y ricos en antioxidantes, creando chocolates y bebidas saludables. Por su parte, Gimme Sabor presenta su atún vegetal en aceite de oliva con proteína de guisante y haba. E Indespan ha mostrado sus muffins con alto contenido proteico, una línea de premezclas sin huevo (alternativa ideal ante el encarecimiento del huevo), y una bebida de cacao a base de bagazo de cerveza.

Por su parte, Refix ha llevado al certamen la única bebida isotónica elaborada con un 20% de agua de mar, una alternativa saludable a las bebidas azucaradas de recuperación. E Hijos de Rivera lanzaba en primicia Fontarel Next H2.0, una nueva generación de aguas funcionales que se compone de cuatro referencias enfocadas en diferentes propiedades: Vitalidad, con magnesio; Inmunidad, con zinc; Alcalina, con un pH superior a 9 y con electrolitos; y Zero Sodio, sin presencia de sodio. Se han elaborado a través de un proceso basado en la osmosis inversa aplicada al agua mineral natural y una posterior configuración mineral con el objetivo de lograr diferentes variedades hidratantes con distintas funcionalidades de salud.

Profesionalhoreca, Fontarel Next H2.0, una nueva generación de aguas funcionales, Expo Foodtech 2025

Y sorprendente ha resultado el sistema de transporte XPlanar de Beckhoff: una tecnología basada en levitación magnética que permite mover objetos sobre una plataforma sin contacto físico. Se llevó el Premio a la Mejor Solución de Automatización y Robótica para la cadena de valor alimentaria en los FoodTech Innovation Awards otorgados en la feria.

Congreso sobre innovación alimentaria

Paralelamente, el evento ha albergado el Food 4 Future World Summit, el congreso europeo sobre innovación en alimentación, por el que han pasado 379 expertos internacionales que han analizado los principales retos y oportunidades en un contexto marcado por la inflación, la coyuntura geopolítica y los cambios en los hábitos de un consumidor comprometido con la sostenibilidad, la salud y con la contención del gasto.

Entre las cuestiones más estudiadas, la tecnología ha copado gran parte de las 125 sesiones celebradas en el congreso. En este sentido, se ha hecho hincapié en el potencial de las iniciativas digitales en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, desde el cultivo en el campo, a su distribución, logística y disfrute del consumidor. Un ciclo de vida donde los gemelos digitales, aplicación de la IA, robótica, automatización, impresión 3D, analítica de datos y otras soluciones IoT están propiciando grandes avances, como en el foro.

Uno de los retos de la industria alimentaria es el crecimiento de la población mundial. “De aquí a 2050 tenemos que dar de comer a 10.000 millones de personas en este planeta, por lo que la industria de productos del mar tiene aquí una oportunidad”, explicaba Óscar Vicente, CEO de Angulas Aguinaga. «La sociedad actual demanda bienestar, pero sin perjudicar la economía. Las poblaciones cada vez son más mayores y están pendientes de productos que les puedan aportar más salud, pero que tampoco tengan un alto coste”, ha indicado.  

Según el Observatorio de EIT Food, el 51% de los consumidores quiere comer sano. En este contexto, Lorena Savani, Mission Lead – Healthier Lives Through Nutrition de EIT Food, afirma que “no se trata solo de añadir años a la vida, sino de añadir vida a los años. La salud del mañana se forja hoy en nuestras mesas».

Esta preocupación de los consumidores por su salud también se hace extensible a las empresas: el 49% de los usuarios que cree que las marcas debes responsabilizarse de ofrecer opciones saludables. “En Campofrío lo entendemos, y trabajamos constantemente para ofrecer productos más saludables», señalaba Juana Manso, Processed Foods Marketing Director de Campofrío. Danone también apuesta por “llevar la salud a través de la alimentación a tanta gente como podamos”, aseguraba Marta Iguacen, R&I Iberia Lead en la compañía. Por su parte, José Manuel López, R&D Manager de Hijos de Rivera, explicó la importancia de hablar de las propiedades nutricionales de los alimentos a través de las moléculas, y detalló el trabajo aplicado con IA que están realizando para obtener buenos péptidos, «que traerá nuevos productos que tienen en cuenta las moléculas en la creación de los alimentos».

Profesionalhoreca, congreso de la feria Expo FoodTech 2025

En el ámbito de la sostenibilidad, en las sesiones se ha puesto en valor los esfuerzos de las empresas agroalimentarias para abordar la descarbonización desde dentro. Y es que el impacto ambiental, económico y social es clave para asegurar el futuro competitivo del sector, mantener la confianza del consumidor y ganar en eficiencia.

Pablo Plaza, CEO de McCain, aboga por la agricultura regenerativa como una solución para reforzar la sostenibilidad y el impacto ambiental en un momento en que “el rendimiento del campo ha decrecido hasta un 10%. Lo vemos en el caso de la patata, por ejemplo, ya sea por exceso o defecto de agua». Por ello, “uno de nuestros objetivos es que el 100% de nuestra superficie sea de agricultura regenerativa en 2030”, ha apuntado.

La gestión de los riesgos climáticos puede abordarse como una oportunidad para transformar las compañías y diferenciarse en los mercados, según se puso de manifiesto en la mesa redonda que celebró Vitartis en el congreso. En opinión del director general de Uvesa, Miguel Ángel Sanz, “los riesgos climáticos deben entenderse como una oportunidad para transformar la empresa desde dentro”. Según el presidente de Vitartis, Santiago Miguel, para afrontar el riesgo climático como una oportunidad «es preciso adelantarse y establecer planes de contingencia adecuados».

Elena Martínez, directora general de Martínez Somalo (empresa riojana dedicada a la elaboración y fabricación de embutidos y jamones de cerdo), reivindica el papel de las pymes familiares y rurales, que “nos mantenemos gracias a la especialización, el control milimétrico de los costes y la apuesta por la sostenibilidad y las nuevas tecnologías”, y alertó de la falta de relevo generacional en el sector primario, que pone en riesgo futuras inversiones.

Una preocupación que también ha expresado Andrés García, director general de la cooperativa agrícola Garlan, en una de las mesas redondas organizadas por Basque Food Cluster. “La sostenibilidad económica del campo es el primer paso para garantizar la sostenibilidad medioambiental”, afirma. Advierte que persiste un gran desconocimiento social en torno al trabajo agrario y lamentó la falta de relato sobre el mismo. El gran reto de futuro pasa por favorecer el relevo generacional y la necesidad urgente de «prestigiar e ilusionar a las nuevas generaciones en torno a la profesión agraria».

De hecho, Expo FoodTech 2025 ha tratado otro de los retos de la industria: la retención y atracción de talento en un encuentro con directores de recursos humanos de empresas de la esfera tecnológica y agroalimentaria. Asimismo, los auditorios han acogido la Feria del Talento, un espacio exclusivo para conectar a las nuevas generaciones con el ecosistema empresarial.

Y de forma simultánea a Food 4 Future – Expo FoodTech se ha celebrado Pick&Pack for Food Industry 2025, la única feria en España sobre packaging y logística para la industria alimentaria, ue ha mostrado las innovaciones y casos de éxito que están cambiando los envases y embalajes y el mundo de la logística.