La compañía valenciana se convierte en la primera empresa en entregar los textiles inteligentes con un 100% de lectura asegurada, tras adquirir dos máquinas de confección automática que integran el proceso de corte, confección, etiquetado y plegado con la tecnología RFID.
Resuinsa se convierte en la actualidad en la única empresa capaz de entregar al hotelero los textiles inteligentes con un 100% de lectura asegurada.
Todo ello después de invertir en maquinaria de confección automática de última generación que, además, contribuye a la reducción de la huella de carbono.
La compañía ha adquirido dos máquinas capaces de integrar todo el proceso productivo de corte, confección, etiquetado y plegado con la tecnología RFID. De esta manera, se asegura una trazabilidad completa, ya que la etiqueta RFID se integra en la propia prenda durante su proceso de confección.
Como explica el director general de Resuinsa, Félix Martí, “en nuestras instalaciones codificamos las etiquetas de los textiles inteligentes y subimos la información de cada artículo a la nube, al software Resuinsa Cloud. Cuando entregamos la mercancía en el establecimiento hotelero, el recuento de cada prenda es inmediato y real; es decir, la persona encargada conoce cada detalle de lo que ha recibido”.
Incremento de la capacidad productiva en un 1.200%
Esta avanzada maquinaria aumenta además la capacidad productiva de Resuinsa en un 1.200%, al pasar de la confección de 23 a 300 prendas por hora. Integra la colocación de la etiqueta RFID, la asignación del tag (chip insertado en la prenda que incorpora una antena de radiofrecuencia) y la subida a la información a Resuinsa Cloud para la gestión de los textiles inteligentes en tiempo real.
Por tanto, se alcanza una gestión global y precisa de cada prenda, desde su fabricación hasta su uso en el propio establecimiento hotelero.
Además, esta maquinaria tiene la capacidad de procesar diferentes tipos de textiles, desde sábanas y fundas de almohada hasta manteles y servilletas, utilizando tanto tejido paletizado como en rollo.
Asimismo, esta tecnología permite una reducción de las emisiones del proceso de producción, lo que contribuye a la protección del medio ambiente.
«La innovación y la sostenibilidad suponen pilares fundamentales en nuestra empresa», señala Félix Martí. «Hemos implementado estas nuevas máquinas tanto para mejorar nuestros procesos productivos como para ayudar a que el sector hotelero sea más eficiente y sostenible”.
Recofid, proyecto de I+D+i de reciclaje textil
Este no es el único proyecto de I+D+i en el que está inmerso la compañía valenciana, que encabeza otro proyecto sobre reciclaje textil en el que colabora con las principales cadenas hoteleras españolas, después de lanzar, hace unos meses, un servicio de recogida de residuos textiles para el hotel.
El próximo 1 de enero de 2025, la recogida selectiva y gestión de residuos textiles será de obligado cumplimiento para los estados de la UE: una norma que afecta directamente al hotelero, pues deberá responsabilizarse de estos desechos.
Ante esta problemática, Resuinsa trabaja para facilitar al hotelero el cumplimiento de la Directiva: está desarrollando un proyecto a través del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, entidad dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación), por el que el material textil utilizado por un hotel vuelve de nuevo a la cadena de valor textil, favoreciendo una economía circular.
«Estamos creando un modelo totalmente innovador para que los residuos textiles que generan los establecimientos hoteleros se conviertan en nuevos productos dentro del propio sector”, señala Martí.
Un establecimiento hotelero puede generar una tonelada de residuos textiles al año. El proyecto Recofid estudia transformarlos de nuevo en artículos textiles para el hotel.
Entre otros muchos aspectos, se está investigando qué porcentaje de fibra virgen y fibra reciclada es el más óptimo en función del producto a fabricar posteriormente, o los beneficios que proporciona la tecnología RFID en el proceso del reciclaje de los textiles hoteleros.
“Con el foco puesto en la nueva normativa y gracias a la participación de las grandes cadenas hoteleras españolas, estamos construyendo juntos un camino hacia una economía circular dentro del propio sector que beneficiará tanto a nuestro entorno como a nuestros clientes y, en general, a toda la sociedad”, concluye Félix Martí.