Si ha habido un claro protagonista en HIP 2025, este es la Inteligencia Artificial, que promete revolucionar la hostelería. Damm y la startup Detectatech mostraron un interesante ejemplo de lo que puede hacer la IA en el sector; en el caso de la compañía cervecera, ofrecer a sus clientes hosteleros soluciones 100% personalizadas y adaptadas a sus necesidades reales.

La inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos están transformando la manera en que bares y restaurantes operan, toman decisiones y se relacionan con sus clientes y proveedores. Así lo explicó Damm en una sesión junto a la startup Delectatech en HIP 2025.

Laura Gil, Chief Digital and Data Officer de Damm, relató cómo la cervecera ha integrado la IA y el análisis de datos en toda su cadena de valor para optimizar procesos y mejorar la eficiencia operativa.

Profesionalhoreca, presentación de Damm en HIP 2025, Laura Gil, Chief Digital and Data Officer de Damm

De hecho, la compañía presentaba hace unos días IAmm, su hub de data e inteligencia artificial, que cuenta ya con un equipo de 100 especialistas dedicados a proyectos tecnológicos.

«El sector horeca sigue siendo, en gran parte, analógico, pero en Damm creemos que la inteligencia artificial y los datos son clave para impulsar su transformación», señala Laura Gil. «Hemos desarrollado un ecosistema basado en inteligencia artificial y analítica avanzada que nos permite optimizar nuestra operativa y, a la vez, ofrecer a nuestros clientes del sector horeca soluciones más precisas y adaptadas a sus necesidades reales. La combinación de tecnología y experiencia de mercado nos permite ofrecer soluciones comerciales más eficaces, anticiparnos a tendencias de consumo y generar mayor valor para nuestros clientes hosteleros».

La compañía obtiene información a lo largo de toda su cadena de valor, desde la recolección de materias primas hasta la venta de sus productos en bares y restaurantes. Extrae y combina datos internos, datos abiertos y datos de fuentes externas para obtener una visión completa del mercado, aunque no es una tarea fácil.

«La hostelería es nuestro core business», explica la directiva de Damm. «Y en este sector es todo un reto trabajar el dato, ya que hay muchos puntos de venta, dispersos, poco digitalizados, poca restauración organizada… Es difícil obtener datos».

No obstante,a través de su fuerza de ventas, la compañía recopila información sobre hábitos de consumo y patrones de compra, además de datos clave como ubicación, horario de apertura o tipo de establecimiento. Estos datos se integran con fuentes externas, como plataformas digitales como Delectatech y bases de datos abiertas, para construir un ecosistema global de información que mejora la operativa, y agiliza la toma de decisiones.

Los datos obtenidos son clave: sirven para hacer modelos predictivos con más de un 90% de exactitud. «Por ejemplo, nos permite ver si un bar va a dejarnos, y ponernos en marcha para intentar evitarlo», explica Laura Gil. «Y funciona: estamos logrando un 94% de retención».

De este modo, gracias a los datos la compañía cervecera puede hacer propuestas comerciales 100% personalizadas y específicas para cada negocio hostelero, totalmente enfocadas a sus necesidades. Además de darle información valiosa que el bar necesita (hábitos, tendencias de consumo…), también se le explica qué productos va a poder vender mejor y se le sugiere promociones ad hoc que le van a resultar exitosas. «No tiene sentido sugerir a un bar una macropromoción de 3×4 si no tiene espacio en el almacén; habrá que pensar otras acciones para ese negocio», señala Laura Gil. Y ello es posible gracias a los datos.

Una radiografía de la hostelería española

Por su parte, Delectatech presentó una radiografía del estado actual de la hostelería española, elaborada a partir del análisis de datos extraídos de su propio motor de inteligencia de mercado. «En Delectatech trabajamos para transformar millones de datos en conocimiento estratégico para todo el sector horeca», explica Xavier Mallol, CEO y cofundador de la startup.

«Gracias al análisis en tiempo real de más de 1,3 millones de establecimientos, podemos extraer información clave sobre ocupación, ticket medio y satisfacción del cliente. Contar con datos precisos y actualizados es clave para que los proveedores del sector horeca como Damm tomen decisiones más informadas y adapten su negocio a un mercado cada vez más cambiante», explica Xavier Mallol.

Este directivo lo tiene claro: «Hay que juntar datos; nadie tiene todo. Uniendo fuerzas, como en este caso, podemos saber qué le pasa a exactamente a cada local, cuál se su pain, y actuar en consecuencia».

Los datos permiten identificar las principales tendencias que han marcado la evolución del sector horeca en 2024, como la resiliencia de la hostelería a pesar de la inflación y los cambios en los hábitos de consumo. De hecho, el cierre de bares y restaurantes se ha ralentizado en España en 2024, mostrando una mejora gradual en la estabilidad del sector.

Profesionalhoreca, evolución de los cierres de establecimientos de restauración en España

La ocupación en bares y restaurantes se mantuvo estable (-0,3% respecto a 2023), mientras que el ticket medio creció un 1,9%, aunque por debajo del aumento de la inflación, lo que refleja una contención del gasto por parte de los consumidores.

Sin embargo, la satisfacción de los clientes ha experimentado un ligero descenso (-1,7%), evidenciando un consumidor más exigente y sensible al precio.

Bebidas en hostelería

En cuanto a la relevancia de las bebidas en la hostelería, en el estudio de Delectatech se detecta una tendencia a la baja, excepto en el caso del café y el té.

La relevancia de la cerveza en el canal ha caído progresivamente en la hostelería durante 2023 y 2024, en un contexto de descenso del consumo de bebidas alcohólicas. En concreto, 2024 no ha sido un buen año para la cerveza, aunque no todo es negativo: la cerveza sin alcohol sigue ganando protagonismo dentro de la categoría, registrando un crecimiento del 3,3% en 2024, mientras que la cerveza artesana pierde terreno.

En este contexto, Xavier Mallol explica que el problema actual del sector hostelero en España es que no puede subir más los precios, «ya que el consumidor modera el gasto, al mismo tiempo que pide más». ¿El reto? Innovar para buscar nuevas vías de crecimiento.