El Observatorio de la Restauración de Marca 2024 muestra que, mientras los españoles aumentan su gasto en foodservice, la restauración organizada sigue creciendo en facturación y ocasiones de consumo, aunque se enfrenta al reto de conquistar a un consumidor más exigente y sensible al precio. Estas son las diez grandes tendencias del sector.

La restauración organizada sigue creciendo dentro de un mercado del foodservice al alza, revela el Observatorio de la Restauración de Marca 2024, estudio presentado por Marcas de Restauración (MDR), Circana y KPMG, y cuyas conclusiones se resumen en estas diez tendencias clave:

Profesional Horeca, comiendo en un restaurante, casual dining, restauración organizada

1. Estabilización de las visitas, pero más ticket medio

En 2024 el sector foodservice en España ha crecido impulsado por el gasto medio (+3.2%), mientras que las visitas individuales a los establecimientos se han estabilizado respecto al 2023 (-0.5%), revela el Observatorio. El consumidor ha realizado notables cambios en sus hábitos de consumo en restauración para controlar la inflación y no tener que renunciar a sus ocasiones de consumo fuera del hogar. Esta evolución podría continuar en 2025, según prevén los grupos de restauración

2. Precio y valor, una ecuación más compleja

Pese a que las tasas de IPC han desacelerado, el nivel de precios sigue subiendo y condicionando el comportamiento de los consumidores. La mayoría de ellos, aunque están manteniendo su poder adquisitivo, están muy atentos las subidas de precios en el sector.

Por su parte, el 84% de los grupos de restauración considera necesario revisar precios dos o más veces al año, aunque estos ajustes tendrán que ser muy precisos ante la sensibilidad al precio existente y el hecho de que se está revirtiendo progresivamente el diferencial de inflación con la distribución alimentaria, señala el Observatorio.

Ahora bien, el consumidor también valora en la restauración factores que van más allá del precio, como la búsqueda de experiencias memorables, la rapidez en el servicio, la marca, la calidad de los menús o incluso ciertos servicios el propio local como la disposición de terrazas, música en el local y pagos digitales. Reforzar estos elementos puede resultar clave para elevar el valor percibido del restaurante y apoyar revisiones de precios.

3. Búsqueda de eficiencia y ahorro

Además de asegurar su competitividad, las compañías de restauración también tendrán que proteger su rentabilidad, ya que el 68% afirma que sus márgenes se han resentido por la inflación. Ante la previsión de que los costes se encarezcan más que los precios en los próximos meses, el sector continuará poniendo foco en la búsqueda de eficiencias y ahorros, para lo cual la incorporación de tecnología puede ser determinante.

4. La oportunidad de fidelizar al cliente y explorar nuevas vías de interacción

Para alcanzar ambos objetivos, competitividad y rentabilidad, será clave aumentar la base recurrente de clientes. En este sentido, los grupos de restauración quieren potenciar sus programas de fidelización. Cada vez serán más las compañías que aprovechen la IA Generativa para mejorar su relación con el cliente, fomentando experiencias más personalizadas y memorables, y habilitar nuevas vías de interacción y transacción (como el social commerce).

5. Un consumidor omnicanal

El consumidor se vuelve omnicanal también en sus hábitos de consumo en restauración. El restaurante físico se mantiene como el epicentro del sector en España, por encima de los principales vecinos europeos. Su peso actual en el gasto de foodservice roza el 70% del gasto total, mientras que el negocio orientado al consumo fuera del local (delivery + take away) continúa ganando protagonismo, aunque a un ritmo mucho más moderado.

Para las marcas de restauración este balance se inclina aún más hacia el consumo fuera del local, el cual representa ya casi la mitad del gasto hecho en estas marcas (un 45% ).

Estos servicios pueden ser complementarios e incrementales a las visitas en el local, pero aumentan la complejidad del negocio y pueden generar fricciones con el establecimiento. Uno de los mayores retos para los grupos de restauración será conciliar ambos mundos, favorecer su retroalimentación y unificar experiencias.

6. En plena transformación digital del local

La digitalización de pedidos en el local va a ser la prioridad a la hora de de tecnología para los grupos de restauración en 2025. Además de ser una palanca de eficiencia y generación para las compañías, se trata de un aspecto valorado positivamente por los consumidores: está en el top 5 de los factores que contribuyen a una experiencia memorable, por lo que todo indica que continuará generando relevancia. Asimismo, un 26% de los operadores preve adoptar tecnología para optimizar procesos en cocina.

7. El reto del talento se acentúa

Encontrar y retener personal es un desafío de gran relevancia para el sector, y llega incluso a limitar la capacidad de expansión de algunos grupos. Para atraer y fidelizar talento, el sector tiene ante sí el reto común de valorizar el empleo en la restauración y dar más visibilidad a las posibilidades de desarrollo que ofrece. Además, las compañías tendrán que dar respuesta a mayores necesidades de formación de profesionales en cocina y servicio al cliente, en ambos casos con la tecnología como aliada, así como de directivos y gerentes, ante la creciente profesionalización del sector.

8. Más compromiso con la sostenibilidad y circularidad

Un 10% de los ejecutivos del sector encuestados perciben que la sostenibilidad es un elemento relevante para el consumidor a la hora de elegir un restaurante. «Aunque es un porcentaje aún reducido, ningún directivo apuntaba algo así hace un año», señala el Observatorio, «lo que podría reflejar que la concienciación medioambiental de los consumidores va en aumento y empieza a condicionar también sus decisiones en la restauración».

Esta tendencia, unida a las crecientes exigencias regulatorias y al compromiso de los grupos de restauración, sitúan a la sostenibilidad y circularidad en el centro de sus estrategias. En concreto, cabe destacar la importancia que los grupos de restauración están dando a la prevención y reducción del desperdicio alimentario, un reto para el que la mayoría (58%) cuenta ya con planes específicos y un tercio (32%) los adoptará próximamente.

9. Hacia menús más diversos, transparentes y saludables

El sector sigue evolucionando sus menús para adaptarlos a las crecientes necesidades y exigencias del consumidor en torno a los alérgenos, intolerancias, consumo ético o salud. Los operadores que refuercen sus cartas para hacerlas más diversas y saludables pueden salir reforzados, pero estos cambios requieren importantes revisiones en la cadena de suministro y los procesos (desde compras hasta cocina y servicio) para garantizar que se dan respuesta a estas demandas de forma transparente, honesta y segura.

10. Potencial de crecimiento de la restauración organizada

La restauración organizada, que supone ya el 30% del total de las ventas de la restauración comercial, ha conseguido incrementar su gasto y sus visitas en el último año, un +5.7% y +1.9% respectivamente, y tiene aún un amplio recorrido para seguir creciendo en España (esta cuota se sitúa aún lejos de la que se da en mercados como Alemania, Francia o Reino Unido).

De hecho, 9 de cada 10 grupos prevén que sus ventas crezcan en 2025, y 8 de cada 10 planean un ritmo de aperturas igual o superior al actual, señala el Observatorio.